/getHTML/media/1240485
Todo sobre el paro de transportista
/getHTML/media/1240475
Paro de transportistas: Roman Nazario sobre tiendas cerradas en Mesa Redonda
/getHTML/media/1240332
Tornados se avecinan en Florida antes del huracán Milton
/getHTML/media/1240329
Franco Olcese: "Dina Boluarte no tolera las críticas"
/getHTML/media/1240045
¿Crisis en el Transporte por extorsiones?
/getHTML/media/1240015
Unión de gremios de transporte multimodal: "Si el Congreso no deroga la ley vamos al paro indefinido"
/getHTML/media/1240027
Carlos Anderson sobre compra de aviones de guerra: "Hay gato encerrado"
/getHTML/media/1240017
"Comprar aviones de guerra por $3 500 millones equivale casi al 1% del PBI"
/getHTML/media/1240025
¿Los peruanos quieren irse del país? en Ciudadanos & Consumidores
/getHTML/media/1239669
Ricardo Briceño, expresidente de la Confiep: "Pido simplemente justicia, no compasión"
/getHTML/media/1239666
Eduardo Pérez Rocha: "Que la Policía diga la verdad, Vladimir Cerrón se fue del país"
/getHTML/media/1239537
José Baella sobre caso Vladimir Cerrón: "Se debería investigar la contradicción de la Policía"
/getHTML/media/1239536
Fuad Khoury: "No es el momento para invertir en aviones de guerra"
/getHTML/media/1239269
Impulsared: el programa que promueve el desarrollo a través del emprendimiento
/getHTML/media/1239371
Romy Chang sobre 'Chibolín': "La caución asegura la permanencia de Elizabeth Peralta"
/getHTML/media/1239361
José Carlos Mejía, abogado de agente 'Culebra' habla sobre supuesto atentado: "Han sido dos extraños incidentes"
/getHTML/media/1239253
Dina Boluarte endeudará al Perú por S/ 7,500 millones para comprar 12 aviones de combate
/getHTML/media/1239252
Adrián Simons: "Tipificar terrorismo urbano no soluciona nada"
/getHTML/media/1239251
Todo lo que debes saber sobre el sorteo 'Escapada de Primavera'
/getHTML/media/1239126
Gobierno de Dina Boluarte sin rumbo ante criminalidad | La Voz del 21
/getHTML/media/1239123
Víctor García Toma: "El JNE debió anular la inscripción de A.N.T.A.U.R.O"
/getHTML/media/1239120
Mariano González: "Este gobierno-Dina Boluarte- representa más al crimen que a los peruanos"
/getHTML/media/1239127
Malena Morales de Alicorp y su compromiso con los emprendedores peruanos en Marcas y Mercados
/getHTML/media/1238304
Los mejores libros del siglo XXI según The New York Times | Biblioteca de Fuego
/getHTML/media/1238207
118 mujeres han sido víctimas de feminicidio en lo que va de 2024
PUBLICIDAD

Los usos y abusos de la política monetaria (segunda parte)

Imagen
Fecha Actualización
La acción decidida del banco central, ante una crisis o una recesión, es un buen uso de la política monetaria. Hasta aquí todos de acuerdo. Algo muy distinto es pensar que la utilización prolongada de la emisión de moneda pueda contribuir a la prosperidad; a menos que uno sea capaz de creer que imprimiendo papel se pueda crear riqueza, cual mago que saca conejos de la chistera; en ese ‘país de las maravillas de Alicia’ sería posible eliminar la pobreza de cuajo.
Como muestra la gráfica, en los últimos doce años, los cuatro mayores bancos centrales han incrementado la cantidad de dinero (base monetaria) de 5 billones de dólares a casi 20, es decir, un 300%. Por su parte, el crecimiento del PBI mundial, acumulado en el periodo, ha sido nueve veces menor: 35%. En la Venezuela de Maduro o el Zimbabue de Mugabe, tal desproporción de medios de pago desemboca en hiperinflación. La inflación mundial en dicho periodo, sin embargo, apenas ha sido 2% anual (26% acumulado en el periodo). ¿Por qué?
Imagen
Hay dos razones. La primera es la herencia de exceso de capacidad a nivel mundial que heredamos de la crisis de 2008 y que ha sido perpetuada por la abundancia de crédito barato que ha promovido artificialmente la inversión en sectores con exceso de capacidad. Como expliqué hace unos meses (en ‘Patologías de la estimulación perpetua’), una tasa real negativa hace rentable invertir un dólar en un proyecto, aunque su flujo de caja acumulado tenga un valor presente inferior a un dólar. En la última década, si uno descuenta la prima de riesgo crediticio de la tasa de interés a que acceden muchos prestatarios, lo que queda es una tasa real negativa. La segunda razón es que el exceso de dinero se ha ido a inflar el precio de los activos: acciones, bienes raíces, obras de arte y bonos (una tasa de interés artificialmente baja es precisamente el reverso de un bono caro). En resumen, una parte de la liquidez inyectada se ha traducido en demanda de bienes y servicios que, con la prolongación del exceso de capacidad, se ha podido satisfacer sin presiones inflacionarias y el resto de la liquidez ha empujado al alza el precio de los activos, generando ‘fake wealth’.
Dos preguntas claves: ¿es deseable este modelo? ¿Se puede reproducir sin límites? La respuesta a ambas preguntas es un no rotundo. Lo adecuado hubiera sido fijarse un plazo para eliminar el exceso de capacidad; la política de abundancia artificial de crédito hace justo lo contrario pues perpetúa el exceso. Es más, en el proceso se pone en marcha una bomba de tiempo de endeudamiento progresivo de países, empresas, y proyectos zombis que inevitablemente entrarán en default en el momento en que ya no se pueda reproducir el modelo, provocando una crisis financiera posterior y mucho peor. ¿Pero cuándo? Desafortunadamente, parece que no hay determinación política de parar esta dinámica infernal hasta que aparezcan señales claras de inflación.
TAGS RELACIONADOS